Blog
MERCADILLOS Y TRUEQUE
Actualmente se están empezando a celebrar mercadillos puntuales para venta de multitud de productos de lo más variopinto y también para trueque.
Soy una fan del trueque, hace tiempo que lo practico siempre que es posible, hasta cambié una cabra enana por miel, y siempre que puedo, frutas y verduras por mermelada.
El lema del Mercazoco que va a celebrarse el próximo domingo es " PARA LA CRISIS BUENOS CAMBIOS" , me parece de lo más acertado, pues conseguimos lo que necesitamos a cambio de lo que o bien elaboramos o nos sobra, de una manera justa, pues al no haber intermediaros, somos los propios interesados los que decidimos la proporción del intercambio, quedando ambas partes de acuerdo y por lo tanto satisfechas.
Al vivir en la aldea y también ir a los mercados semanales de la zona, el trueque me resulta más fácil a la hora de conseguir frutas y verduras para hacer mis mermeladas y dulces, a cambio de unos cuantos tarros, pero en la ciudad también es posible, gracias a estos mercadillos, y para muestra un botón, acercaros el domingo 16 a la Feria de Muestras, y encontrareis de todo, ya que son más de 200 los puestinos que van a ofrecer distintos artículos.
—————
HIGOS DE SAN MIGUEL
También llamados miguelinos, pero este año no llegaron a su cita con el santo que se celebra el 29 de septiembre, tardaron casi una semana más en estar en su punto de maduración, pero mereció la pena el retraso, son mayores de lo habitual, y aunque desconfío de la fruta grande, porque suele ser más insípida, en esta ocasíón, están muy sabrosos.
En casa de mi vecino hay una higuera enorme, con catidad de estos higos, que me deja coger cuántos quiera, así que cada día temprano, antes de que las abejas hagan su aprición, recojo los que hayan madurado. Solo cuando llueve, espero algún tiempo, pues aparte de que se estropean, es curioso, pero pierden mucho sabor.
Con ellos, preparo mermelada, que aparte de en tostadas para el desayuno, resulta ideal para acompañar a un queso de Cabrales o Afuega`l Pitu. También elaboro el chutney de higos, para guarnición de toda clase de carnes y especialmente la caza, y lo que considero la estrella de lo que se puede hacer con esta fruta: los higos agridulces, que al hacerse enteros, la presentación en el plato como acompañamiento es muy vistosa y apetecible, pero lo importante es el resultado final y que permite combinar con quesos, carnes rojas, de aves, de caza, con foie fresco, patés, y no pongo punto final, porque seguro que se me olvida algo, como por ejemplo un buen trozo de bonito a la plancha o al horno.
Espero que leyendo esta entrada, os ocurra como a mí, que se me hace la boca agua, solo por pensarlo
—————
TIEMPO DE MANZANAS
Dicen que las primeras manzanas son las mejores para hacer dulce, y debe de ser cierto, pues sale muy rico debido a que no necesita muchas coción para que cuaje bien.
La manzana asturiana y la de sidra en particular, no suele tener una presencia bonita, como la que vemos en los centros comerciales, son más pequeñas y generalmente presentan alguna mancha, pero debido a que nuestro clima no permite una maduración rápida, son muy ricas en taninos y pectina, así como una concentración de su peculiar sabor dulce con su punto de acidez.
En NAMM... utilizamos la manzana de sidra para la elaboración del dulce, y también para las disintas mermeladas que hacemos a base de manzana. Otra carácteristica importante de nuestros productos, es que no se retira la piel de la manzana, dato importante por el aporte de fibra que esto supone, cosa que resulta altamente saludable y que además potencia el sabor final a auténtica manzana asturiana.
Ya tenemos el dulce y la mermelada de manzana. También la mermelada de manzana y sidra dulce, y en unos días, manzana a la canela y manzana con ruibarbo.
—————
P I E S C O S
Como ocurre con toda la fruta autóctona, este año viene muy retrasada, y en el caso de los piescos más aún, por ser un fruto considerado silvestre, lo que si por una parte es muy bueno, debido a su sabor único, por otra tiene el inconveniente de ser bastante escaso y con un tiempo de recolección muy corto y además delicado, pues se estropea enseguida, como ocurre con todas las frutas en su estado natural.
La mermelada que acabo de preparar con ellos, salió especialmente buena, debido a un proceso de maduración de los piescos mucho más largo de lo habitual, que supongo, motiva que el sabor se intensifique, lo mismo que su perfume. Es una pena que no exista un medio que permita guardar el olor que sale de la cazuela, cuando se está preparando la mermelada, es algo difícil de explicar y mucho menos de poder describir con palabras, pero lo que si puedo asegurar que gran parte de ese olor permanece a la hora de saborear esta mermelada que solo se produce en el Norte de España, aunque su consumo cada vez sea más limitado, debido al poco interés en mantener un cultivo de escaso rendimiento y muy perecedero, pero como ocurre con casi todo en la vida, precisamente por esa dificultad, la fruta resultante es exquisita y por ende cualquier derivado de la misma, como ocurre con esta mermelada que elaboramos en NAMM...Delicias de Fruta.
—————
CIRUELA CLAUDIA
Este año la fruta de temporada viene muy retrasada aquí, en Asturias, y hasta la semana pasada no he podido conseguir ciruela claudia autóctona para preparar mermelada, y no lo hago por capricho o por promocionar nuestra tierra, que por supuesto también me interesa, pero es que el resultado final utilizando al usar esta ciruelina más pequeña y de peor aspecto que la que encontramos en las fruterías, es mucho mejor tanto en textura, tiene más pectina, como en el sabor al aumentar un puntin el ácido habitual en las claudias.
Así que ya empiezo a tener algunos botes, al precio de 4,--€, es una subida pequeña pero necesaria para paliar el incremento de todas la materias primas, envases y energía y que puedo asegurar se olvida en el momento de abrir un bote y deleitarnos con el olor y sabor de un producto auténtico y saludable al ser ligeramente laxante, que enriquece nuestro desayuno y sobretodo el de nuestros pequeños a los que también podemos educar su paladar al degustar esta mermelada de sabor tradicional
—————
NOCHE DE SAN JUAN
La noche del 23 de junio, según la tradición, es la más larga del año y el comienzo de verano aunque este año se resiste a aparecer, pero, cuando era chiquilla, y de eso ya llovió, no podiamos bañarnos en el mar hasta que se bendijeran las aguas del mar, en la madrugada de San Juan, y recuerdo lo largos que se me hacían los días hasta que llegara ese momento, aunque era la impaciencia típica de la niñez, pues desde las vaciones escolares hasta ese momento, no podían transcurrir muchos.
También recuerdo lo que "trabajabamos" para coger la mayor cantidad de "rozu", y recorríamos todas las caleyas y prados para acopiar la mayor cantidad posible de ramas y desechos de la poda y limpieza de primavera, y así conseguíamos lo que a mi me parecía una gran hoguera. Nunca lográbamos aguantar hasta las 12, para encenderla, pero luego pasaban bastantes horas de la medianoche, para retirarnos y dejar las ascuas ya moribundas, pues entretanto, había que hacer corros alrededor del fuego, asar patatas, y saltar la hoguera. Eran hogueras familiares, de barrio, y era un buen espectáculo verlas lucir a lo lejos y por el monte y calcular cuál era la que más aguantaba y tenían el fin mágico de la purificación y quemar los malos "yuyus" el año, pero también el práctico de deshacerse de toda la maleza acumulada. Ahora ya no se ven este tipo de hogueras pues nuestras instituciones se encargan de proporcionarnos unas hogueras también institucionalizadas y sin personalidad, y me parece muy bien, porque de lo contrario, esta tradicón tan arraigada en nosotrospodría desaparecer, pero no puedo evitar cierta añoranza de aquellas más sencillas, problemas de la edad.....
Otra actividad importante, dentro de todas las actividades que conviene hacer en esta noche mágica, es la recolección de las llamadas hierbas de San Juan, son hierbas aromáticas, como la salvia, milenrama, hipérico... etc. y hay que recoger así hasta siete distintas, como siete son los castillos del diablo y los días de la creación. Hay que recogerlas al alba antes de que el sol las ilumine porque entonces pierder sus poderes para preparar filtros amorosos y también pierden su magia con la que nos ayudan a curar todos los males y también es muy importante hacerlo en ayunas y descalzo, así que este año como en la huerta tengo unas cuantas, pondré el despertador, madrugaré y recolectaré bastantes para preparar mis vinagres aromáticos, que aunque no tengan unas propiedades curativas demostras, o sirvan como filtro para atraer amantes, puedo asegurar que son totalmente naturales y buenos para acompañar cantidad de platos.
¡FELIZ NOCHE DE SAN JUAN!
—————
FRESAS
Con un tiempo normal y no como el que estamos padeciendo en Asturias, ya empezarímos a poder cosechar fresas en nuestros huertos, pero probablemente hasta principios de julio, no las tendremos.
La fresa, como todos sabemos, es una fruta muy delicada, enseguida se estropea, a diferencia del fresón, que es más resistente, lo mismo que en el caso de este, la producción de una planta de fresa es menor.
En Asturias tenemos una zona que era famosa por sus fresas, Candamo, y digo era, porque en la actualidad, las plantaciones de fresa, se sustituyeron por fresón. El domingo pasado se celebró en San Román de Candamo, el festival mal llamado de la fresa, pues a la venta no había ni una sola de las fresas que allí se recolectaban no hace mucho tiempo.
Esta fresa de Candamo, como la de casi toda Asturias, se caracetiza por su tamaño, más bien pequeño, su color rojo claro, su aroma inconfundible y sobretodo su sabor único, dulce y ácido a la vez; solo al recordarlas, ya se me hace la boca agua.
Lo más triste y preocupante, es que aunque intenté conseguir algún plantón, de esta fresa, no me fue posible, por lo que me temo que dicha variedad de fresa, acabe desapareciendo, si no lo ha hecho ya.
No valoramos lo que nuestra tierra produce, unas veces por su aspecto, su frutos son más pequeños y menos vistosos, otras veces porque su producción es mucho menor, también ocurre que el proceso de maduración es más lento debido a nuestra climatología, pero ¿es comparable el sabor ? ¿seguro que no es rentable una producción, aunque sea limitada, para abastecer tiendas especializadas en productos delicatesen que siempre se cobran más caros?, o ¿para restaurantes que mimen la calidad de las materias primas?, o simplemente para poder darnos un capricho o tratar de que no se pierdan los sabores auténticos de nuestra tierra.
Por otra parte quiero aprovechar este medio, para pedir que si alguien sabe dónde conseguir estas fresinas y sobretodo planta, estaría muy agradecida y podría hacer una mermelada única dentro del mundo de las mermeladas de fresa.
—————
Primer blog
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.
—————
recetas
HELADO DE FRESA
—————
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.
Contacto
NAMM...Delicias de FrutaBricia, 58 El Corral
33594 Posada de Llanes
985 408 599 y 687 478 521
namm.delicias@gmail.com